miércoles, 27 de febrero de 2013

"La cultura y el sonido. Una aproximación a la etnomusicología", este jueves 28/02/2013


Este jueves 28 de febrero volveremos a caminar las calles que nos separan del Rectorado de la ULPGC (C/Juan de Quesada, 30) para participar a las 20:00 h en otra charla-debate introducida por otro de los compañeros del colectivo. Davide Payser, que de profesión es violonchelista, comparte con nosotros un adelanto de "La cultura y el sonido. Una aproximación a la etnomusicología":

"Esta charla pretende invitar a un diálogo y una reflexión colectiva sobre el lugar que ocupa la música en el presente, a través de las herramientas conceptuales que nos proporciona la etnomusicología, una disciplina que revela un gran potencial para explicar las realidades socioculturales en un mundo de globalizaciones asimétricas. El encuentro con otras culturas y otras músicas servirá para cuestionar nuestras propias ideas acerca de "la" cultura y "el" arte, ideas frecuentemente cargadas de prejuicios ideológicos inconscientes.

Se ofrecerá un recorrido que nos acerque a realidades sonoras cercanas y lejanas, con la presentación y explicación de modelos teóricos importantes y una selección de audiciones ilustrativas."

De paso, recordamos que el siguiente jueves, 7 de marzo, retomamos el CCCC en el Café d´Espacio con la presentación "Castigar a los pobres" con Antonio Aizpuru y Alexis Moreno, seguida, como siempre, por la reflexión colectiva de todas las presentes. 




martes, 19 de febrero de 2013

"El ecologismo social de los pobres como lucha anticapitalista", este 21/02/2013


Hasta el primer jueves de marzo no retomaremos las sesiones de "Geografías de la exclusión”, el segundo módulo del Curso de Crítica de la Cultura Capitalista. Pero tampoco en ese intervalo detendremos el ejercicio de la crítica y la reflexión entre todas. Este jueves 21 de febrero a las 19:30 en el Aula de Piedra del Rectorado de la ULPGC, Antonio Aizpuru introducirá el debate "El ecologismo social de los pobres como lucha anticapitalista", en el marco de las IX Conversaciones de Filosofía que organiza el Aula Manuel Alemán.
Como introducción a la charla les dejamos un texto de Hugo Blanco, un campesino de Perú, citado en la obra "¿Quién debe a quién?" de Joan Martínez Allier, que nos da algunas pistas sobre qué entenderemos por eso del ecologismo de los pobres:
A primera vista, los ecologistas o conservacionistas son unos tipos un poco locos que luchan por que los ositos panda o las ballenas azules no desaparezcan. Por muy simpáticos que le parezcan a la gente común, ésta considera que hay cosas más importantes por las cuales preocuparse, por ejemplo, cómo conseguir el pan de cada día. (...)
En el Perú existen grandes masas populares que son ecologistas activas (por supuesto, si a esa gente le digo "eres ecologista" pueden contestarme "ecologista será tu madre" o algo por el estilo). Veamos: ¿No es acaso ecologista muy antiguo el pueblo de Bambamarca que más de una vez luchó valientemente contra la contaminación de sus aguas producida por una mina? (...) También es ecologista la gente del Valle del Mantaro que ha visto morir las ovejitas, las chacras, el suelo, envenenados por los relaves de las minas y el humo de la fundición de La Oroya. Son completamente ecologistas las poblaciones que habitan la selva amazónica y que mueren defendiéndola contra sus depredadores. Es ecologista la población pobre de Lima que protesta por estar obligada a bañarse en las playas contaminadas.
Los demás compañeros del Foro Crítica y Sociedad trataremos de asistir, para seguir aprendiendo y preparándonos. Y, precisamente para ello, qué mejor que animar también a todos nuestros contactos. La dirección es Juan de Quesada, 30 (paralela al barranco Guiniguada), Las Palmas de Gran Canaria.








jueves, 14 de febrero de 2013

Programa de radio con entrevista al Foro Crítica y Sociedad.

En el último programa de radio de la Asociación Canaria de Economía Alternativa en Radio Guiniguada nos invitaron a presentar el Foro Crítica y Sociedad. Pueden oír la entrevista en el ivoox del programa Pan y Rosas:

Pan y Rosas. Entrevista al Foro Crítica y Sociedad.

 



miércoles, 13 de febrero de 2013

Segunda sesión del módulo Geografías de la exclusión del Foro Crítica y Sociedad. Jueves 14 de Febrero a las 17.00 en el Café d´Espacio

El jueves 14 de febrero a las 17:00 h continuamos con el módulo Geografías de la Exclusión, perteneciente al Curso de Crítica de la Cultura Capitalista que para este año organizamos desde el colectivo Foro Crítica y Sociedad.

En esta ocasión contaremos con la presencia de Vicente Díaz, profesor en la Escuela de Arquitectura de la ULPGC, y componente del equipo de arquitectos Arquypiélago, dedicado al estudio y la difusión de la arquitectura social, que, como ellos mismos explican, "nació con la intención de aportar otra visión de la ciudad, el territorio, y de los factores que le afectan, poniendo en valor el carácter social del hábitat, apostando por trabajar en la arquitectura, el territorio y sus márgenes, y sobre su capacidad de generación de calidad de vida". Con él haremos un recorrido a pie por el Risco de San Antonio y el barrio de El Polvorín, que lleva por título "La mediación urbana en la ciudad consolidada" y que, como siempre, concluirá con un debate entre todas las presentes.

Para sumarse al recorrido tan solo hay que estar en la puerta del centro social autogestionado Café d´Espacio (c/ Cebrián, 54) a las 17:00 h. Sobre las 18:30 h vendremos llegando al Parque de Don Benito (Schamann), y bien en este o bien en el Espacio Digital colindante, debatiremos hasta las 19:30 h.


 
Recuerden que el Curso de Crítica a la Cultura Capitalista está pensado como un proyecto de formación política que nace con el convencimiento de que la reflexión crítica ejercida de manera colectiva es una herramienta imprescindible para todas aquellas personas y colectivos sociales que quieran transformar el sistema capitalista.

En su módulo Geografías de la exclusión, reflexionaremos sobre el papel que juega el espacio en la dominación social, y cómo la configuración del espacio responde a los intereses del capital. La centralidad del automovil privado, la desaparición del mundo rural o el progresivo abandono de nuestros barrios y pueblos en favor de la metrópoli, son algunas de las formas en las que el capitalismo configura nuestros espacios y, con ellos, nuestra propia vida, con especial incidencia en las personas más vulnerables.

Ahí va el cartel informativo con el resto de presentaciones-debates, en los que esperamos verles:


lunes, 11 de febrero de 2013

Crónica de la sesión "Crítica y alternativas a la ideología social del automóvil"



El jueves pasado comenzó el segundo módulo del curso anual de Crítica a la Cultura Capitalista del Foro Crítica y Sociedad, que lleva por título Geografías de la exclusión.
Esta primera sesión se dedicó a la “Crítica y alternativas a la ideología social del automóvil” y contó con la presencia de Ernesto Torres del Foro Crítica y Sociedad y de Narciso Díaz del colectivo Las Palmas en Bici.
Ernesto Torres nos acercó a la obra del pensador André Gorz, autor de tradición marxista, que supo situar en el centro de la reflexión la ecología política y la lucha contra el modelo de desarrollo capitalista.



La presentación giró en torno al ensayo de 1973, La ideología social del automóvil, donde se destaca el papel central que juega el coche en la vida actual y sus consecuencias devastadoras, y esto no sólo por cómo el coche devora el territorio, ocupa un espacio escaso, o sella la tierra con asfalto, sino también por su poder simbólico. “El automovilismo de masas materializa el triunfo absoluto de la ideología burguesa al nivel de la práctica cotidiana: funda y sustenta, en cada quien la creencia ilusoria de que cada individuo puede prevalecer y beneficiarse a expensas de los demás”.
Gorz destaca que el coche no nació para la gente sino para una élite que por primera vez podía diferenciarse a través de la velocidad. Sólo por el interés de los magnates del petróleo, la industria de la automoción puso su miras en la masificación del uso del coche como una forma de aumentar sus beneficios.
Este uso masificado acaba mostrando que el automóvil destruye los espacios de convivencia en pos de los espacios de tránsito y empuja a la compartimentación de la vida en espacios de trabajo, ocio, consumo, y vida. Además, termina haciendo del automóvil un medio de transporte lento e ineficaz, tanto es así que, como el propio Ivan Illich mostró, si dividimos el espacio que recorre un coche de media por el tiempo que invertimos en él (contando, por supuesto, con el tiempo de trabajo que invertimos en pagar el propio coche, sus arreglos, gasolina, seguro...) nos saldría que el coche circula a una velocidad de 6 Km/hora, los estudios más optimistas llegan a hablar de 12 Km/hora.
No podemos olvidar que esta ideología no se impuso por la buenas, para eso tuvieron que destruir las antiguas formas de movilidad colectiva y construir una ciudad a la medida del automóvil y del despilfarro energético. Ante este problema global no hay soluciones individuales, sólo replanteando la cuestión en términos colectivos podemos ir construyendo espacios para la vida y así ir realizando esa revolución cultural que tanta falta hace para quebrar la ideología burguesa del automóvil.
En la segunda parte de la exposición contamos con la presencia de Chicho Díaz Casanova, del colectivo Las Palmas en Bici quien compartió con los asistentes la experiencia de denuncia y lucha del colectivo que acaba de cumplir 30 años en la reivindicación de un modelo de ciudad y de movilidad hecho para la vida.
Chicho destacó que se produce un agravio social comparativo, ya que la red viaria de nuestra ciudad dedica aproximadamente un 86% de su espacio al tránsito o estacionamiento de automóviles y el 14% restante se comparte entre carriles exclusivos para transporte público, aceras peatonales y red ciclista. Precisamente ese 14% de espacio vial es el que usa el 60% de la población para sus desplazamientos diarios y parte de ese 14% de suelo (las aceras peatonales) también es usado por los conductores cuando se apean de sus automóviles.
Este modelo de ciudad pensado para el uso del coche ha hecho a los pobres cautivos del transporte. Como se comentó en la primera parte, la compartimentación de la vida y el deterioro de los transportes colectivos hacen imprescindible el uso del coche. Este estilo de vida acaba siendo caro e ineficaz y los que más sufren esta necesidad del coche son las clases más bajas que o bien se ven obligadas a trabajar más para mantener el coche o tienen que utilizar otros medios de transportes alternativos en un entorno que ha sido pensado sólo y exclusivamente para el uso del automóvil.
Desde Las Palmas en Bici siempre se ha querido poner el acento en la necesidad de una ciudad para la vida, donde los niños y niñas puedan ir a la escuela andando o en bicicleta, donde las personas con diversidad funcional puedan moverse con seguridad o un ciclista pueda recorrer la ciudad sin temor a ser arrollado por un coche. Hace falta cambiar la mirada y empezar a pensar en ciudades 8-80, ciudades vivibles para menores de 8 y para mayores de 80 años.
Finalizada la parte expositiva comenzó el debate entre los casi treinta asistentes al acto. Durante el debate se destacó la idoneidad de esta presentación como punto de arranque del módulo de Geografías de la exclusión, ya que tras escuchar ambas intervenciones queda muy claro como el uso del espacio y los modelos de movilidad condicionan nuestro modelo de vida y favorecen la circulación y acumulación del capital en detrimento de una ciudad para la satisfacción de necesidades desde la perspectiva de los más vulnerables.
El final del debate estuvo muy centrado en los medios necesarios para la construcción de alternativas frente a la ideología burguesa del automóvil. La importancia del trabajo cultural de base, la experiencia cotidiana de alternativas colectivas a pequeña escala, y no abandonar la perspectiva política fueron algunas de las ideas que fueron saliendo durante el animado debate.
El jueves 14 de febrero continuaremos el módulo con la presentación del arquitecto Vicente Díaz, “La mediación urbana en la ciudad consolidada”, exposición que será desarrollada a través de un recorrido a pie por el risco de San Antonio y el barrio del polvorín. La exposición partirá del Café d´Espacio (Calle Cebrián 54) a las 17.00
lunes, 4 de febrero de 2013

Comenzamos con "Geografías de la exclusión", módulo II del CCCC

El Curso de Crítica de la Cultura Capitalista se reanuda este jueves 7 de febrero a las 19:30 horas con la primera sesión de su módulo II, Geografías de la exclusión. La sala principal del Café d´Espacio  vuelve a abrirse a toda aquella que quiera practicar la reflexión colectiva sobre el sistema que nos envuelve, con el claro fin de prepararnos para transformarlo.

Al debate darán pie dos exposiciones: Crítica y alternativas a la ideología social del automóvil, por Ernesto Torres, y una presentación sobre el Colectivo Canario de Amigos de la Bicicleta - Las Palmas en Bici, a cargo de Narciso Díaz Casanova. En el primer caso, se reanima al filósofo André Gorz, que ya en 1973 afirmaba que "De objeto de lujo y símbolo de privilegio, el automóvil ha pasado a ser una necesidad vital. Hay que tener uno para poder huir del infierno citadino del automóvil. La industria capitalista ha ganado la partida: lo superfluo se ha vuelto necesario. Ya no hace falta convencer a la gente de que necesita un coche. Es un hecho incuestionable." Y, siguiendo la línea iniciada en este curso, la teoría confluirá con la experiencia práctica que nos relatarán los compañeros de Las Palmas en Bici, colectivo que celebra hoy 30 años de lucha por las calles invadidas y con el que compartimos centro social autogestionado.



Recuerden que el Curso de Crítica a la Cultura Capitalista está pensado como un proyecto de formación política que nace con el convencimiento de que la reflexión crítica ejercida de manera colectiva es una herramienta imprescindible para todas aquellas personas y colectivos sociales que quieran transformar el sistema capitalista.

En su módulo Geografías de la exclusión reflexionaremos sobre el papel que juega el espacio en la dominación social, y cómo la configuración del espacio responde a los intereses del capital. La centralidad del automovil privado, la desaparición del mundo rural o el progresivo abandono de nuestros barrios y pueblos en favor de la metrópoli, son algunas de las formas en las que el capitalismo configura nuestros espacios y, con ellos, nuestra propia vida, con especial incidencia en las personas más vulnerables.

Ahí va el cartel informativo con el resto de presentaciones-debates, en los que esperamos verles:








Etiquetas

Seguidores

Visitas

contador de visitas