viernes, 4 de diciembre de 2015

Te invitamos a participar activamente en nuestra charla sobre Frantz Fanon, pensador, psiquiatra, revolucionario, y escritor: Los Condenados de la Tierra, Piel Negra Mascara Blanca, Por la Revolución Africana y otros.
viernes, 25 de septiembre de 2015

Geografía urbana, espacio público, exclusión social: un año de actividades del FCS

Entre otoño de 2014 y verano de 2015, el Foro ha venido desarrollando distintas actividades en torno al fenómeno urbano y las transformaciones que el capitalismo imprime sobre el espacio, aquello que Henri Lefebvre llamaba "la producción del espacio" y las consecuencias sobre quienes habitan bajo esas condiciones. Para ello, siguiendo la dinámica habitual, echamos mano de diversos materiales de estudio, a caballo entre la filosofía, la sociología, la antropología y la geografía urbana. Además, pudimos salir de las cuatro paredes de nuestro querido Café D'Espacio para realizar varios recorridos a pie por las lomas y barrancos de Las Palmas, acompañados por amigos y colaboradores que nos invitaron a detener la mirada en esquinas desconocidas, ruinas abandonadas -espacios con usos divergentes- y descampados hasta ese momento ignorados, cultivando el asombro ante lo que desde siempre nos rodea, la familiaridad extrañada del flâneur anticapitalista.



Tras el disparo de salida que había supuesto la lectura, meses atrás, del capítulo sobre la "Acumulación originaria" en el primer libro del Capital de Marx, comenzamos el curso con el texto de Heidegger "Construir, habitar, pensar", que el filósofo alemán escribió en 1951 con motivo de la aguda crisis de vivienda que se produjo en Alemania tras la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. A esta sesión le siguió un debate sobre el texto "Contra el despotismo de la velocidad", que los miembros de la "Enciclopedia de las nocividades" francesa escribieron para atacar el argumentario de la construcción de los TAV. Semanas después, nos sumergimos en los planteamientos del antropólogo catalán Manuel Delgado con el libro "El espacio público como ideología". Nuestra compañera Marifé resume así algunas de sus ideas principales:

"Espacio público ¿Utopía civil?: Es utopía porque hay restricción en el uso de este espacio, exclusión de muchas personas. El espacio público hoy es un vacío entre construcciones, favorece la fluidez entre los puntos, ofrece seguridad, previsibilidad, ocupa un suelo con el que se puede especular. Acciones gubernamentales conforman estos espacios públicos: gentrificación de centros histórico, reconversión de barrios industriales, dispersión de la miseria...

Para nuestra identificación como ciudadanos, la clase media es la indefinición mínima de partida. Es mundano quien es anónimo, quien tiene un grado cero de sociabilidad. Hay que travestirse para cada ocasión. Ser predecible es lo mejor para no ser fuente de incomodidad o alarma".

Tras una sesión abierta al público sobre "Decrecimiento en las ciudades" y otra con la proyección de la película mejicana "La zona", sobre el cierre de los espacios habitacionales privados en las grandes urbes como mecanismo de defensa ante el miedo y la inseguridad, estudiamos el texto de Saskia Sassen "La ciudad global: emplazamiento estratégico y nueva frontera".





La proyección del clásico Blade Runner de Ridley Scott nos sirvió para reflexionar sobre la distopía y el diseño de espacios futuros. No en vano es una película favorita para muchos arquitectos y diseñadores. A esta sesión le siguió una semana más tarde la presentación del texto "La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación", de Neil Smith,  que explicaba el comportamiento de los procesos de inversión sobre las zonas degradadas de las ciudades y el papel ambivalente de las iniciativas culturales como punta de lanza de los procesos de expropiación o, en palabras de Marx, de "acumulación por desposesión". Aquí tratamos de vincular la teoría con la realidad circundante, poniendo como ejemplo las transformaciones sufridas en la zona del puerto de Las Palmas a raíz del proyecto fallido de la Gran Marina y su corolario de poemas del mar y fundaciones mandarinas, con el riesgo que tales cambios implica para la población residente. 

La siguiente sesión tuvo como hilo conductor el libro "Ciudades Rebeldes" del geógrafo David Harvey. La compañera Noelia glosa algunos de sus puntos centrales: 

1. Conexión íntima entre el desarrollo capitalista y el proceso de urbanización: “Desde siempre las ciudades han brotado de la concentración geográfica y social de un excedente de la producción. Pero también se cumple la relación inversa: el capitalismo necesita la urbanización para absorber el sobreproducto que genera continuamente”.

2. La creación de nuevas geografías urbanas supone siempre desplazamiento y desposesión: acumulación por desposesión

3. Potencial revolucionario de los movimientos social urbanos: Los movimientos de oposición urbanos y periurbanos que existen a lo largo del planeta están poco conectados entre sí, y Harvey piensa que podrían establecer vínculos en torno a la reivindicación del “derecho a la ciudad”: exigiendo modos alternativos de vida, basados en la solidaridad y el apoyo mutuos, formas alternativas de urbanización y reivindicando un mayor control democrático sobre la producción y el uso del excedente

4. Los bienes comunes urbanos: El derecho a la ciudad como bien común.

Una semana más tarde le tocó el turno a "Territorios en resistencia", de Raúl Zibechi. Antonio resume de esta manera las ideas centrales: 

"El pensador uruguayo Raúl Zibechi defiende que la proletarización del mundo fue un momento de pérdida de autonomía de los sectores populares.  La clase obrera es empujada a desarrollarse en el espacio producido para la reproducción del capital. Como nos recuerda Harvey en "Espacios de esperanza": “Mientras las clase obrera no aprenda a enfrentarse a esa capacidad  burguesa de dominar el espacio y producirlo, de dar forma a una nueva geografía de la producción y de las relaciones sociales, siempre jugará desde una posición de debilidad más que de fuerza”.  Una clase social no puede realizarse y liberarse en el territorio de otra clase social.
En América latina los movimientos de desplazados van configurando su espacio vital. Cuando ese movimiento-desplazamiento arraiga en un territorio pasan a constituir territorios que se caracterizan por la diferencia con los territorios del capital y el estado, este territorio es el espacio donde se despliegan relaciones sociales diferentes a las capitalistas hegemónicas, aquellos lugares en donde los colectivos pueden practicar modos de vida diferenciados".

Retomando el eje argumental que subyacía en la trama de la película "La zona", tratamos el tema de "la ciudad y el miedo", en una sesión abierta al público, tras lo cual volvimos a vérnoslas con uno de los textos más influyentes de la reciente geografía urbana marxista:  "Planeta de ciudades miseria", de Mike Davis. Y no podíamos cerrar un curso sobre urbanismo crítico sin hablar del padre de esta corriente, el filósofo francés Henri Lefebvre y su idea de la revolución urbana y del derecho a la ciudad, de la que beben tanto David Harvey como Neil Smith y Mike Davis.

La producción del espacio en función de la necesidades del capitalismo nos lleva a cuestionar nuevamente (en el pasado ya habíamos tratado la crítica del automóvil) el urbanismo concebido para la fluidez automovilística. Para ello, organizamos junto con el colectivo Las Palmas en Bici , un cine fórum en torno al documental "El sueño del automóvil". 

"La turistización del territorio" fue el título la siguiente sesión. El tema de los espacios turísticos y su dimensión urbanística, cuya importancia en Canarias no es necesario subrayar, ha sido una de las lineas de reflexión principales a lo largo de todo el curso y con seguridad aún nos dará trabajo en el futuro, ya que, siendo un área tan esencial en la política canaria (cuyas resonancias en la reciente polémica sobre el PGOU de San Bartolomé de Tirajana aún están en el aire), sigue estando huérfana de enfoques críticos de calado.

El simposio "Hablar en el vacío", organizado en la Loma del ingeniero Salinas, reunió a distintos ponentes, miembros del foro y colaboradores externos, para hablar de biología, geología, urbanismo y política en uno de los últimos enclaves vacíos -habitado, eso sí, por una especie autóctona de escarabajo- que quedan en el centro de la ciudad, justamente poniendo en tela de juicio el modelo urbanístico que domina en Las Palmas, donde el horror vacui parece ser el sentimiento que impregna siempre los procesos de construcción de nuevos enclaves urbanos.


Finalmente, recapitulamos los contenidos del curso en una jornada final compartida con las compañeras que quisieron acercarse por el Café D'Espacio, en la cual pudimos repasar los textos que nos han servido de hilo conductor y, como bonus track, una semana más tarde, tuvimos la suerte de tener una concurrida sesión más con el compañero Mehdi, que vino a hablarnos del "capital contra el derecho a la ciudad".

Como vemos, el tema dio para mucho, aunque muchas cosas se han quedado en el tintero.





martes, 7 de julio de 2015

El Foro Crítica y Sociedad presenta este jueves al Urbanista Mehdi Agrebi


sábado, 27 de junio de 2015

Geografía política y exclusión social: Jornada Final - Miércoles, 1.07.15


jueves, 11 de junio de 2015

Simposio: Hablar en el vacío

Simposio
Hablar en el vacío
Un encuentro en el espacio público de la Cornisa de La Minilla
Cornisa de La Minilla 13 de junio, 2015, 18. 30 horas




Organiza: Foro Crítica y Sociedad
Ponentes: Sergio Cabrera García, biólogo, profesor del IES Guanarteme; Cristina Maya León, arquitecta; Juan Palop-Casado, arquitecto; Eugenio Reyes Naranjo, miembro de Ben Magec- Ecologistas en Acción; Carlos Suárez Rodríguez, biólogo
Nombre: Hablar en el vacío. Un encuentro en el espacio público de la Cornisa de La Minilla
Organiza: Foro Crítica y Sociedad
Lugar: Cornisa de La Minilla
Fecha y hora: Sábado 13 de Junio, a partir de las 18.30 horas
Instrucciones para llegar: Ver mapa adjunto

Descampados, construcciones desechadas antes de concluir su edificación, lugares que contienen ruinas recientes por demolición o abandono, espacios residuales que no encajan en la planificación… Los vacíos son parte de las ciudades y todas las ciudades tienen vacíos, pero, por su condición extraña, no ha sido hasta hace unos años que estos lugares han empezado a ser valorados también por su condición expectante, mezcla de ausencia de uso y sentido de la libertad. Uno de los vacíos más interesantes de Las Palmas es el descampado de la Cornisa de La Minilla, un espacio público del que queremos reapropiarnos por unas horas con este simposio. En el mismo tomarán parte Sergio Cabrera García, biólogo, profesor del IES Guanarteme, que nos hablará de cómo frecuenta con sus alumnos este lugar, de gran interés geológico y biológico; Cristina Maya León, arquitecta, que lo hará sobre los vacíos como lugares de resistencia; Juan Palop-Casado, arquitecto, quien sostiene que Las Palmas ha sido pensada hasta ahora a partir de sus llenos y debe serlo desde sus vacíos; Eugenio Reyes Naranjo, miembro de Ben Magec-Ecologistas en Acción, que contará su proyecto de aulas urbanas abiertas, y Carlos Suárez Rodríguez, biólogo, que reivindica que la Cornisa de la Minilla se convierta en parque geopaleontológico en homenaje a Pedro Maffiotte.



Entrada libre y abierta a todos y todas. Les esperamos.

lunes, 8 de junio de 2015

Presentación HENRI LEFEBVRE - La Revolución Urbana, el miércoles 10.06 a las 20.30




domingo, 15 de marzo de 2015

Charla debate en torno al automóvil.




Este miércoles 18 de marzo, a partir de las 20:30 horas en el Café dEspacio (C\Cebrián 54)
jueves, 8 de enero de 2015

Paseo por el Barranco Guiniguada desde el Jardín Canario hasta San NIcolás

Les convocamos a un paseo a pie por el Barranco Guiniguada desde el Jardín Canario hasta San Nicolás el próximo sábado 10 de enero, que organizamos dentro de nuestro programa de este curso dedicado a la geografía urbana.

El recorrido se realizará con arreglo al siguiente programa:

  • Encuentro en la entrada de la Estación de Guaguas de San Telmo a las 8.45 para coger la guagua 303 que sale a las 9.00.
  • Descenso en el Jardín Canario que atravesaremos hasta llegar a Maipez, donde entraremos al barranco.
  • Hora de llegada aproximada a San Nicolás: 15.00.
Se recomienda llevar ropa de abrigo, sombrero alón, calzado apropiado para caminar por la montaña y agua. Los bastones siempre son de ayuda.

Etiquetas

Seguidores

Visitas

contador de visitas