sábado, 22 de junio de 2013

Ya están disponibles en audio algunas de las presentaciones del Curso de Crítica de la Cultura Capitalista del Foro Crítica y Sociedad

Ya pueden volver a escuchar las presentaciones del Foro Crítica y Sociedad en el Ivoox del grupo. Iremos colgando las diferentes intervenciones en nuestra página para que las puedan volver a escuchar y compartir con las personas que no pudieron asistir. 


Curso de Crítica de la Cultura Capitalista (2012/2013)


Módulo II Geografías de la exclusión

3ª Sesión. Castigar a los pobres. Con Antonio Aizpuru y Alexis Moreno

4ª Sesión. Cursos de la periferia. Con la intervención de Mariano de 
Santa Ana y Amaury Santana. También está disponible el documental de Amaury Santana sobre el que se centró el diálogo: Cursos de la periferia.

5ª sesión. Exclusión social. Barrios y Clases sociales en Las Palmas de G.C. Con la intervención de José Antonio Younis y Antonia Medina Alemán





Módulo III Historia y Actualidad de los Movimientos Sociales



3ª Sesión. Abrir el pasado, cambiar el presente (II). Memoria de la UPC. Con las intervenciones de Agustín Millares y Enrique Caro.

4ª Sesión. Qué hacer. Política/Antipolítica. Con las intervenciones de Koldobi Velasco y Juan Manuel Brito

5ª Sesión. Desobediencia civil. Ética y estrategia política. Con las intervenciones de Luis Díaz e Isabel Saavedra.

6ª Sesión. Transformación cultural/transformación política. La experiencia de Venezuela y Bolivia. Con las intervenciones de Daniel Barreto, Catherine Hernández y René Behoteguy. 


viernes, 21 de junio de 2013

Pensamientos de Jaime Semprún


[Reunimos aquí algunos aforismos recopilados de entre los libros de Jaime Semprún, uno de los redactores de Enciclopédie des Nuisances]

1
Nos aferramos a nuestra época como el ahorcado a la soga.
.
2
.
Durante el desastre, la venta continúa.
.
3
Ya no hay progreso, es la cita de los cazadores.
.
4
En todas las esquinas hay reservas de futuro listas para saltarnos a la cara: epidemias de futuro, achaques de futuro, radioactividad plena de futuro.
.
5
El individuo aislado nunca ha sido tan libre como hoy de no medir las consecuencias de sus actos. Extraña libertad la de actuar sin conciencia.
.
6
Lo que más aflora, más que la conciencia, es el conocimiento inútil del desastre que se impone. Como todo el mundo está al corriente, nadie tiene nada que decir al respecto y, bajo el manto del silencio, las cosas pueden seguir su curso.
.
7
El simple hecho de recordar la miseria y el terror de la vida real pasa ya por ser indicador de un resentimiento que aburre y, en cuanto se argumenta con mayor precisión un juicio crítico, enseguida se toma por un inadmisible ataque ad hominem..
.
8
Antaño estaba prohibido pensar libremente; hoy tenemos el derecho de hacerlo, pero no la facultad.
.
9
Los llamados grandes hombres tal vez sean sólo individuos que desarrollan su pensamiento a partir de su propio comportamiento, y no llevan aquél más allá de los límites que fijan sus actos.
.
10
El papel de la imaginación no es tanto establecer cosas extrañas como hacer que parezcan extrañas las cosas establecidas.
.
11
El pensamiento es una carga inútil cuando uno no puede actuar sobre su destino.
.
12
Nunca nos estancamos dos veces en la misma opresión.
.
13
Rehabilitación: extraña palabra. Dice mucho de las relaciones que mantienen la arquitectura y la policía.
.
14
Todo tipo de gente intenta tranquilizarse encontrando raíces, como si fueran puerros o aristócratas bajados de su árbol genealógico.
.
15
La cultura de hoy: hacer acceder a cualquiera a una reconstitución trucada de algo cuya versión original ha desaparecido.
.
16
Si el corazón de la verdad late al ritmo del tiempo, ¿cómo late en una época de aceleración de la falsificación?
.
17
Hasta la verdad puede adquirir un aire de superstición cuando es creída sin pruebas y repetida sin reflexión.
.
18
Fueron mejores porque supieron no ser de su tiempo.
.
19
¡Estoy tan lleno de optimismo que no me cabe ni una pizca más!
martes, 4 de junio de 2013

Transformación Cultural/Transformación política. La experiencia de Venezuela y Bolivia. Este jueves 6 de Junio a las 20.00 en el Café d´Espacio

En los años treinta del siglo XX, Antonio Gramsci reflexionaba sobre la especificidad de la transición política hacia el socialismo en las democracias occidentales. La Revolución rusa no podía ser un modelo para Europa occidental. La peculiaridad de las democracias liberales reside en su complejidad: el orden capitalista no se basa únicamente en el dominio político o económico, sino en la influencia cultural. Esta influencia se manifiesta en la organización de la sociedad civil y en fenómenos como la reducción de la democracia al parlamentarismo, el sindicalismo burocratizado, el poder manipulador de los medios de comunicación de masas, la exclusión de la escuela o la aristocracia obrera. Por eso, para Gramsci, la transformación cultural de la sociedad civil se revela imprescindible para construir el socialismo. De ahí que propusiera incluso la fundación de clubs que fomentaran las virtudes morales de los individuos.

¿En qué sentido son actuales estas ideas de Gramsci? Para responder a la pregunta central de este módulo, «¿Qué hacer? ¿Política o anti-política?», puede ser de gran ayuda pensar nuevamente la idea de transformación cultural como base para el cambio político. Y puede ser a la vez clarificador e inspirador comprender qué papel desempeña la cultura en los actuales procesos de transformación política de Venezuela y Bolivia. Para acercarnos a esta temática contaremos con la presencia de Catherine Hernández y René Behoteguy, profundos conocedores de la realidad política y cultural de ambos países.
lunes, 27 de mayo de 2013

Desobediencia civil. Ética y estrategia política. Martes 28 de mayo a las 20.00 en el café d´Espacio.




¿Qué hacer cuándo las leyes defienden la acumulación capitalista antes que el derecho a la vida? ¿Desde qué instancias podemos calificar a las leyes como ilegítimas?

Desde el Foro Crítica y Sociedad creemos que hoy más que nunca es necesario reflexionar sobre la desobediencia civil como aquella práctica que nace motivada por un impulso ético que es capaz de poner en cuestión la propia legalidad.

En la presentación participará Luis Díaz del Foro Crítica y Sociedad, que hablará sobre la historia del concepto de desobediencia civil a través de algunos clásicos: Sócrates, Thoreau, Gandhi...
En la segunda parte intervendrá Isabel Saavedra, militante de la plataforma STOP desahucios.

Recordamos que el Curso de Crítica a la Cultura Capitalista está pensado como un proyecto de formación política que nace con el convencimiento de que la reflexión crítica ejercida de manera colectiva es una herramienta imprescindible para todas aquellas personas y colectivos sociales que quieran transformar el sistema capitalista. En este sentido, está abierta y es bienvenida la participación de todas y todos. Puedes ver en esta otra entrada una presentación y el cartel con las restantes sesiones del módulo III (abril a junio de 2013).
martes, 21 de mayo de 2013

"¿Qué hacer? ¿Política o anti-política?", este jueves 23 de mayo

Frente a la injusticia y la pobreza no basta la indignación. De ahí que vuelva a escucharse con fuerza la pregunta “¿Qué hacer?” Por un lado, la política profesional parece abocada a reproducir un orden injusto. Su descrédito es casi total. Por otro, los movimientos sociales canalizan tanto el nuevo ciclo de protesta como las acciones urgentes de resistencia ética. ¿Son suficientes? ¿No exige la resistencia ética y social una estrategia política para revertir realmente la situación? ¿Qué significa hoy actuar políticamente? Ahora bien, ¿tiene sentido una iniciativa meramente partidista sin un proyecto de profunda transformación cultural? O, dicho de otra manera, ¿es posible aspirar a la democracia sin cuestionar el capitalismo como destino final de la historia?

Tras una semana de descanso, reanudamos este jueves 23 de mayo a las 20:00 h el ciclo sobre historia y actualidad de los movimientos sociales con la sesión "¿Qué hacer? ¿Política o anti-política?", que estará introducida por sendas intervenciones de Koldobi Velasco, de la la Red en Defensa de los Servicios Sociales Públicos de Canarias (REDESSCAN) y Alternativa antimilitarista MOC, y Juan Manuel Brito, de la ONG acción en red-Canarias. Para el debate posterior, también te esperamos a ti.




Recordamos que el Curso de Crítica a la Cultura Capitalista está pensado como un proyecto de formación política que nace con el convencimiento de que la reflexión crítica ejercida de manera colectiva es una herramienta imprescindible para todas aquellas personas y colectivos sociales que quieran transformar el sistema capitalista. En este sentido, está abierta y es bienvenida la participación de todas y todos. Puedes ver en esta otra entrada una presentación y el cartel con las restantes sesiones del módulo III (abril a junio de 2013).


martes, 7 de mayo de 2013

“Abrir el pasado, cambiar el presente II: memoria de la Unión del Pueblo Canario”, este jueves 9 de mayo


Se extiende el debate sobre la urgencia de entrar en las instituciones para detener la actual barbarie y avanzar hacia ese otro mundo necesario, y solemos olvidar que una vez ya se hizo y fue aquí. Tras una intensa irrupción en el presente de Latitud 28 y sus retumbares de transformación político-cultural, este jueves 9 de mayo a las 20:00 en el Café d´Espacio volvemos a usar el CCCC* para abrir el pasado local, analizando esta vez el caso de la Unión del Pueblo Canario, coalición que alcanzó la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria en las primeras elecciones municipales tras la muerte de Franco, en el año 1979. Contaremos para ello con la presencia del destacado historiador Agustín Millares Cantero y del militante y antiguo concejal de la UPC Enrique Caro, con quienes debatiremos sobre las particularidades de aquella experiencia y sobre la actualidad de sus postulados.


Una introducción somera a la historia de este movimiento político la podemos encontrar en la wikipedia. Más interesantes y vívidas, sin embargo, nos parecen estas impresiones del que a su vez fuera alcalde de Las Palmas con el PSOE, Juan Rodríguez Doreste, quien, tratando de dejar a la posteridad una imagen condenatoria del “caos” de aquel periodo, nos suministra, a fin de cuentas, una descripción que nos trae los ecos de una verdadera situación revolucionaria en el ayuntamiento capitalino:


SIC: Palabras de JRD


Para terminar, suplico a los ciudadanos de Las Palmas que, dando pruebas de solidaridad con el pueblo saharaui, contribuyan generosamente a la recogida de gofio, vestidos y ropas que se ha abierto para ayudar a un pueblo que lucha tan heroicamente por su independencia.


Con estas palabras, poco más o menos, terminaba su discurso inaugural el primer alcalde de la ciudad democráticamente elegido por el pueblo. Constituyen toda una definición simbólica del tono, es decir, del carácter expresivo y del estilo político que habría de asumir la nueva corporación en los dieciséis meses de gobierno de la coalición de izquierdas (…).

Los nueve concejales de la UPC tenían el aparente denominador común del nacionalismo canario, diversamente teñido: desde el separatista (…) al nacionalista (... ). Habían hecho una vigorosa campaña electoral moviendo los posos del eterno descontento insular ante las torpezas del centralismo. Al removerlos, salieron a la luz las viejas frustraciones y los seculares agravios, convirtiendo la ardorosa campaña casi exclusivamente en un movimiento de signo negativo, no con un programa “pro”, sino con un programa “contra”. Un detalle revelador es que nos lanzaban a nosotros como un insulto el airado apóstrofe de “¡españolistas!”. En cuanto a la capacidad política, las notas dominantes eran la total inexperiencia, el mediocre nivel cultural, con pocas excepciones (…).

No es posible (…) describir con detalle aquellos estrambóticos meses de gobierno, en los que se alcanzaron niveles de “relajo” político jamás soñados. El Ayuntamiento se convirtió en lugar de encierro de toda clase de protestantes, desde los guagüeros hasta los familiares de marineros afectados por los conflictos en aguas africanas. Más de una vez tuve que faltar al trabajo porque mi despacho de primer teniente alcalde había sido convertido en dormitorio de familias marineras encerradas. Los retretes se tupían, se agotaban los rollos de papel, se registraban llamadas telefónicas a Venezuela o países lejanos, las fachadas a León y Castillo de las oficinas aparecían de pronto tapizadas de largas y llamativas pancartas en que se defendía lo mismo la independencia saharaui que el abaratamiento del agua (…).

Los sábados no iba nunca el alcalde a las oficinas, pero sus colegas solían organizar en el gran salón contiguo a su despacho unas divertidas cuchipandas domésticas, a base del bien surtido bar del despacho (…).

La tónica de la gestión general (…) la da este hecho repetido: para conocer la marcha del Servicio de Agua, el concejal encargado no interrogaba al ingeniero director, sino a los fontaneros de guardia nocturna”.

(Tomado de “Memorias de un hijo del siglo”, de Juan Rodríguez Doreste).

* Recordamos que el Curso de Crítica a la Cultura Capitalista está pensado como un proyecto de formación política que nace con el convencimiento de que la reflexión crítica ejercida de manera colectiva es una herramienta imprescindible para todas aquellas personas y colectivos sociales que quieran transformar el sistema capitalista. En este sentido, está abierta y es bienvenida la participación de todas y todos. Puedes ver en esta otra entrada una presentación y el cartel con las restantes sesiones del módulo III (abril a junio de 2013).
martes, 30 de abril de 2013

“Abrir el pasado, cambiar el presente: la experiencia de Latitud 28”, este jueves 2 de mayo



“Escalan las montañas y bajan a los valles, circulan por las medianías de la isla, y en la ciudad, se arropan en las barriadas, nutriéndose con la savia de las chabolas. Son hijos del silencio, pero su gesto no es adusto; en sus rostros florece la sonrisa, como en las frescas mañanas y las alegres tardes de cosecha. Son el esperado fruto: tornan el miedo en madura mies de solidaridad, y hacen del futuro, bandera de esperanza y libertad.” (Tony Gallardo)


Es una idea que parte del Foro Crítica y Sociedad, suma a la gente de la Escuela Libre de Teatro, y nos enriquece a todos. Está bien revelar que habrá poemas, pues lo vemos como un gesto de homenaje a ese movimiento social que reivindicó la cultura como elemento transformador, como un gatillo disparador de otras inquietudes, y acciones de mayor alcance. Hablamos de Latitud 28. Si Marifé Idoy y otros actores cómplices preparan ya la reanimación de sus versos, Davide Payser queda encargado de rescatar, en viva prosa –el texto de abajo es un adelanto–, la trayectoria de la que fue una experiencia colectiva de resistencia en todos los sentidos. Cualquiera está convidado, este jueves 2 de mayo a las 20:00 en el Café d´Espacio, a completar, profundizar, analizar, criticar, extraer lecciones, hallar inspiración, tender puentes hasta el día de hoy. Pues si abrimos este pasado –la Gran Canaria de los años sesenta–, lo hacemos con la intención expresa de que este nos oriente en nuestros empeños por cambiar el presente. Volvemos a ser muchas las que transitamos estas calles –¿las mismas?– con un “¿qué hacer?” rondando, un “¿cómo?”, un “¿desde dónde?”...




Memoria  de una Latitud: la lucha cultural canaria en los años sesenta

La historia de Latitud 28 podría comenzar en la Venezuela roja. El 23 de enero de 1958, la Junta Patriótica derrocaba al dictador Marcos Pérez Jiménez gracias, sobre todo, a la intensa movilización popular en la que habían participado amplios sectores sociales, desde obreros y excluidos, hasta profesores, artistas e intelectuales, junto al decisivo papel jugado por algunos mandos del ejército. Un par de años atrás, en 1956, el escultor  Tony Gallardo había llegado a Caracas, como tantos isleños, en busca de nuevos horizontes, tratando de dejar atrás la situación de asfixia cultural impuesta por la dictadura militar española. En la capital venezolana no tarda en contactar con los círculos de exiliados españoles que lo ayudan a conseguir trabajo y que, a su vez, lo introducen en el Partido Comunista Venezolano. Su compañera Mela Campos se reunirá con él tras la caída de Pérez Jiménez, trasladándose ambos a Maracaibo, donde el artista consigue un puesto de profesor en uno de los liceos de aquella ciudad. A la par que la peripecia de la militancia y el trabajo para el PCV como muralista, resulta crucial para la pareja el contacto con los artistas de vanguardia venezolanos[1].

La experiencia venezolana marca la decisión de Gallardo de incorporarse a la lucha antifranquista de vuelta en el Archipiélago, en 1961. Los precedentes de resistencia en Gran Canaria eran pocos pero muy significativos: en las condiciones durísimas de la clandestinidad insular de posguerra, el hilo de la contestación se había mantenido tenso y constante.  Desde tiroteos con la Guardia Civil por los barrancos de Moya, liderados por el ajedrecista Germán Pírez a finales de los cuarenta, hasta la irreverente rebelión contracultural de la “Iglesia Cubana” durante la década siguiente, bajo el pontificado del “papa” existencialista Luis Hernández Crespo, pasando por la revista Planas de Poesía de los hermanos Millares. Esta corriente subterránea política y cultural daría curso, en 1959, al decisivo movimiento Canarias Libre, con el abogado Fernando Sagaseta a la cabeza. La ejecución de la sentencia a muerte del famoso fugitivo comunista Juan García “el Corredera”, que conmocionó profundamente a la sociedad canaria de la época, desencadenaría una respuesta articulada en dicho movimiento de agitación popular, cuyos principales miembros acabarían siendo detenidos, maltratados y encarcelados en distintos penales del estado. El más joven de aquellos detenidos era el poeta Manuel González Barrera, recientemente fallecido en Arrecife (Lanzarote).

González Barrera y Tony Gallardo coinciden en la Escuela de Arte Luján Pérez de Las Palmas y crean el colectivo Latitud 28, como un caballo de Troya cultural mediante el cual se podía tratar de subvertir el orden político. Sus planteamientos se ven favorecidos por la estrategia del Partido Comunista de aquellos años. En 1962 tiene lugar la huelga en las cuencas mineras de Asturias, primer desafío frontal al régimen por parte de los trabajadores del país. En el aire flota la idea de que “al franquismo le quedan dos días”. El enviado del PCE en Canarias, Juan Menor, trae la consigna de “sacar el Partido a la superficie”, y la línea de confrontación defendida por Gallardo consigue imponerse entre los comunistas locales.

1963 y 1964 son años de intensa actividad artística y política. Al amparo legal del Real Club Victoria, entidad recreativa donde se “infiltra” como grupo de teatro y de dinamización cultural, Latitud 28 comienza su labor de propaganda entre los trabajadores de la isla: tras la experiencia pionera del poeta Juan Jiménez en el Carrizal en 1961, se organizan las célebres “Caravanas Culturales” [2], que llevan a los poetas afines (Agustín Millares Sall, Juan Jiménez, José María García, el propio Manuel González Barrera) de pueblo en pueblo en recitales multitudinarios; se convoca a los obreros jóvenes de las fábricas del barrio de Guanarteme para un taller de artes gráficas en el cual aprenden los rudimentos del muralismo y del grabado; se impulsa un animado movimiento de teatro aficionado que representa obras con fuerte contenido social de Alejandro Casona, Carlos Muñiz, Buero Vallejo o Lauro Olmo; se organizan conferencias, conciertos, debates, excursiones… A lo largo de este proceso, se trata sobre todo de generar simpatía hacia la lucha política entre personas sin una orientación ideológica definida, a la vez que se ejerce una solapada labor organizativa en unas primitivas comisiones de trabajadores.

Muy pronto el colectivo, que  se radicaliza y crece rápidamente hasta llegar a unas doscientas personas, participa en todas las acciones de calle en Gran Canaria, las huelgas en el Puerto, las protestas de los barrenderos, de los estudiantes, de los chabolistas, de los conductores de guaguas, de los aparceros. La dinámica de la confrontación va adquiriendo tintes más y más virulentos. El grupo se divide entre los que quieren permanecer dentro del Club Victoria como grupo cultural y quienes, comandados por los hermanos Tony y José Luis Gallardo, con la ayuda del abogado Manuel Morales Macías, están determinados a llegar hasta el final en el camino de la confrontación. Finalmente, en 1968, se produce un enfrentamiento con la Guardia Civil en el que varias  personas resultan heridas de bala, con más de cincuenta detenciones, en la localidad de Sardina del Norte: veinte de los detenidos son condenados en consejo de guerra sumarísimo a cumplir entre uno y once años de prisión. Se ponía así punto y final a aquella época efervescente en la historia silenciada de la resistencia insular.

Repasar la experiencia de Latitud 28 nos permite pensar hoy en la viabilidad de la implicación política de las manifestaciones culturales y apunta hacia una reflexión crítica acerca de las maneras en que se puede crear una “cultura de la resistencia” a la vez que una “resistencia de la cultura” con vocación transformadora. También nos posibilita recorrer la distancia temporal desde los años sesenta hasta hoy y tratar de comprender las transformaciones que ha sufrido la sociedad canaria y el cambio o la continuidad en las condiciones de lucha.


[1] Por aquellos años, artistas venezolanos como Jesús Soto o Alejandro Otero reinterpretaban las propuestas del arte cinético y del informalismo, entre otras corrientes.
[2] Inspiradas también por el teatro ambulante de La Barraca de Federico García Lorca durante la II República.
 



Etiquetas

Seguidores

Visitas

contador de visitas